Pulgas y garrapatas: nuestras enemigas.

Llegó el momento de hablar de uno de nuestros principales problemas: las pulgas y garrapatas de nuestras mascotas. Pero tranquilo, hoy venimos a darte toda la información para que te olvides de una vez por todas de este problema. Las pulgas y las garrapatas son dos de las plagas más frecuentes en perros y gatos; les causan picazón, irritación e incluso alergias en la piel. El rascado o el mordisqueo constante es la principal señal de que un perro tiene pulgas. Sin embargo, hay algunas formas que pueden ayudar a prevenirlas y te las contamos a continuación.

8 tips para prevenir pulgas y garrapatas 

1. Un entorno limpio: la limpieza del espacio por los que tu mascota circula es muy importante. Mantené los lugares siempre limpios y desinfectados: limpiá su cama, juguetes, platos, correas y accesorios. 

2.  Cepillado: el pelo sucio y enmarañado es el hábitat ideal para estas plagas. Una rutina de cepillado permite detectar, prevenir y controlar la presencia de pulgas y otros parásitos.

3. Evita las zonas de mayor riesgo de contagio: los paseos por lugares poco higiénicos, como zonas abandonadas o con demasiada basura, no son recomendables ya que en estos espacios hay altas probabilidades de contagio.

4. Chequeos después de cada paseo (perros): al volver de los paseos, revisá a tu mascota atrás de sus orejas, en los pliegues de su piel, así como en axilas, cabeza y panza, ya que son lugares comunes en los que se esconden tanto pulgas como garrapatas.

5. El baño es esencial (perros): para mantener una buena higiene de tu perro, procurá bañarlo con regularidad. Recomendamos el uso de shampoo y jabones especiales para eliminar o prevenir estos parásitos. Consulta con un especialista de acuerdo a la raza y pelo de tu perro cada cuánto debe ser bañado.

6. Limpieza de oídos: deben permanecer limpios y procura hacerlo con cuidado. Consultá con tu veterinario de confianza la mejor forma de limpieza. 

7. Visitas al veterinario para un chequeo: Recordá que el mejor aliado en una situación de pulgas y garrapatas es el profesional, ya que no solamente te ayudará a detectar parásitos sino que también te recomendará remedios para combatirlos sin poner en riesgo la seguridad de tu mascota.

8. Pipeta: la verdadera salvadora: Este es el producto que más efectividad tiene ante la prevención de pulgas y garrapatas. Se trata de un producto antiparasitario externo que se coloca una vez al mes, y tu mascota queda protegida por esos 30 días. Es sencillo de aplicar, solo tenés que recordar aplicarla todos los meses. 

La mejor manera de asegurarte de que un perro o gato esté saludable es la prevención constante.Asegurate de conseguir todos los productos necesarios para la lucha contra pulgas y garrapatas en nuestro PetMall: pipetas, shampoo y jabones especiales, son los que mejores resultados brindan tanto para prevenir como para eliminarlas. 

Perros guía

Seguramente, a lo largo de tu vida hayas visto alguna vez a personas no videntes acompañadas por perros con arneses especiales. Se trata de los llamados “perros guía” y en esta nota te contamos todo sobre ellos, para que conozcas un poco más sobre el tema y para que también sepas cómo comportarte si te encontrás con alguno. 

¿Todos los perros pueden ser perros guía? 

Los perros guía suelen ser Labradores, Pastores Alemanes o Golden Retriver. Esto tiene una explicación muy lógica y es que estas razas se caracterizan por ser muy sociables y a la vez súper tranquilas. Estos perros no son agresivos y se los puede mantener controlados sin ningún tipo de problema. Se adaptan a cualquier entorno y situación por lo cual es sencillo entrenarlos para convertirlos en guía. Lo importante es que todos estos perros generan vínculos muy cercanos con sus dueños, lo cual los vuelve perfectos para su trabajo.

¿Cómo es la vida de un perro guía?  

En primer lugar, es importante destacar que para poder comenzar a entrenar a un perro guía hay que esperar a que tenga, por lo menos, un año. Al alcanzar esta edad, un grupo de profesionales se encarga de entrenarlo adecuadamente, período que dura dos años. Una vez finalizado el entrenamiento y cuando el perro está listo para comenzar su “trabajo”, llega el momento de asignarle un dueño no vidente para que comience a ser su compañero.

¿Hay alguna otra diferencia con los perros normales? 

Es fundamental destacar que, si bien son perros que cumplen una función central para la vida de sus dueños, siguen siendo mascotas que necesitan juegos, amor y cariño constantemente. No por ser perros guía merecen un trato distinto en este sentido. 

¿Qué beneficios aportan a la persona no vidente? 

Estos perros están especialmente entrenados para desarrollar sus habilidades especiales, pueden desplazarse con facilidad por la ciudad que, como todos sabemos, está siempre llena de obstáculos. También son entrenados para permanecer tranquilos ante toda situación, por ejemplo, al usar transportes públicos como el colectivo o el subte: estos perros saben comportarse para quedarse quietos a los pies de su dueño para no molestar al resto de los pasajeros. 

¿Cómo tenés que actuar si te cruzás con un perro guía y su dueño? 

En primer lugar, recordá que en la calle y en los espacios públicos, estos perros están concentrados en su único trabajo: ayudar y acompañar a su dueño. Por eso, es fundamental que no te acerques demasiado o intentes acariciarlos, ni tampoco busques jugar con ellos. Si lo hacés, el perro puede distraerse y desatender su función. Lo mejor, entonces, es “ignorarlos”. Si tenés a tu perro con vos cuando te cruzás con uno de ellos, procurá controlarlo para que evite acercarse a él. 

Estos perros son, sin duda alguna, el mejor aliado para las personas ciegas o con algún problema o discapacidad visual. Son sus ojos en los espacios públicos y en la calle pero, además, son sus grandes compañeros. Los ayudan a moverse con mayor confianza, son una fiel compañía en todo momento. 

Juegos y actividades para tu gato

Los gatos son animales curiosos por naturaleza y por eso tenemos que ofrecerles siempre actividades para que mantengan su mente activa y estimulada constantemente. La mejor opción para lograrlo es a través de juegos: con ellos quedarán cubiertas las necesidad de diversión y el instinto de cazador de tu felino. Un dato importante es que sin estos ejercicios y juegos los gatos pueden sufrir aburrimiento, estrés o ansiedad, por eso es fundamental acostumbrarlos a rutinas que involucren actividades mentales y físicas.

Cada gato es un mundo: hay algunos que son más independientes y prefieren jugar solos, y otros que te pedirán de alguna forma que juegues con ellos. Al mismo tiempo, los gatos son muy selectivos, por lo cual determinados juguetes les gustarán más o menos que otros, dependiendo de su personalidad. Por otro lado, son animales que suelen aburrirse rápido de las cosas, por lo que no te preocupes si después de algunas semanas tu gato ya no presta interés al juguete que tanto amaba. Para ayudarte con esto, te aconsejamos tener una caja con varios juguetes y juegos, y dárselos de manera alternada. De esta forma, dentro de un tiempo ese juguete que le aburría le volverá a parecer interesante. 

Un recordatorio que aplica a casi todos los juegos que leerás a continuación: en aquellos que implican atrapar o cazar objetos, dejalo atraparlo de vez en cuando para evitar que se frustre frente a la imposibilidad de conseguir su objetivo. Por eso es que no debemos recurrir al láser como juguete: aunque pueda parecer divertido ver a nuestro felino perseguir una luz que jamás atrapará, a él ese mismo hecho le produce frustración, estrés y ansiedad. 

¡Ahora sí! En primer lugar, te presentamos algunos juegos y juguetes ideales para que tu gato se entretenga solo, sin necesidad de que estés presente. Estos son ideas para hacer juegos caseros: 

Una caja de cartón, ¡muchas posibilidades!

Algo tan sencillo como una caja vacía de cartón puede suponer el mejor juego para entretener a tu gato en casa. Podés dejarla a su alcance para que juegue cuando quiera, meterse adentro o poner sus juguetes en el interior. Otra buena idea es crear, uniendo dos o tres cajas, un laberinto para que juegue a entrar y salir de cada una. 

Bolsa de papel: el escondite perfecto

Puede parecer aburrido, pero una bolsa puede ser el entretenimiento perfecto para tu gato, teniendo encuenta que aman esconderse y meterse en cualquier hueco. ¡Probalo y vas a ver cómo se divierte!

Encontrar el premio, un juego con tubos de cartón

¿Sos de tirar los tubos de cartón del papel higiénico o del papel de cocina? ¡Empezá a guardarlos! Son perfectos para hacer juegos para tu gato: colocá snacks o sus juguetes preferidos dentro de algunos tubos, distribuilos de diferentes maneras en la habitación (algunos horizontales, otros verticales), y dejá que tu gato se divierta encontrando todos los premios. 

Ahora, algunas ideas con juguetes que podés conseguir en tu PetMall favorito: 

Rascador con varios pisos y juguetes

Los gatos adoran limar sus uñas. ¿Qué mejor forma de hacerlo que en un rascador que, además, ofrece diversión? 

Kong

El kong es un juguete dispensador de comida ideal para entretener al gato. Solo tenés que poner su snack favorito en su interior, ¡y listo! 

Con todas estas actividades, tu gato va a entretenerse solo sin problemas y pasará un buen rato. Las próximas, son ideas de actividades para que juegues con él. Esto no solo será un momento de diversión y entretenimiento para tu felino sino que, además, reforzará el vínculo que tenés con él. 

¡A cazar!

Los juegos favoritos de los gatos son los que se relacionan a “cazar” presas, “pescar” o atrapar objetos en el aire. Una buena forma de lograrlo es mediante las llamadas «cañas de pescar para gatos». Conseguí la que más te guste en el PetMall y disfruta de un buen rato con tu gato moviendo la caña y haciendo que la persiga. (Recordá que si no puede ganar le generará frustración, así que dejá que “capture” a  la presa de vez en cuando). 

Juego con medias viejas

Otra alternativa al juego de caza o pesca, son las medias… Sí, sí. Así como leés. Agarrá un par de medias viejas, atalas con un nudo fuerte en el medio y hacé cortes en cada extremo para crear “flecos”. Mové este nuevo juguete cerca de tu gato y vas a ver cómo le llama la atención automáticamente y querrá cazarlo. 

¡Buscá la pelota!

Buscar y traer la pelota no es solo un juego de perros, los gatos también disfrutan de esta actividad. Puede ser una pelota, un peluche pequeño o una bola de hilo, ¡cualquier cosa servirá! 

¿En qué vaso está el premio?

Este juego es famoso: colocá tres vasos boca abajo, escondé un premio bajo uno de ellos, alterná sus lugares y pedile a tu gato que encuentre el correcto. 

Con todos estos juegos seguro que tu gato no va a tener tiempo de aburrirse y te aseguramos que vos también vas a pasar ratos divertidos con él. ¡Te invitamos a ver en nuestro PetMall, todos los juguetes que tenemos para tu  mascota! 

Una guía sobre la higiene de tu perro.

¿Con qué frecuencia bañás a tu perro? ¿Le cepillás los dientes? ¿Le limpiás las orejas? ¿Cómo cuidás su higiene? Con un baño cada tanto, solo cuando lo ves sucio, no es suficiente. Los perros necesitan de una rutina de higiene que implica hábitos de aseo como el baño, el cepillado y limpieza de los dientes y oídos. Hoy te compartimos todo lo que tenés que saber para mantener a tu perro limpio y sano.

1. El baño 

La relación de cada mascota con el agua es diferente: puede que le encante y disfrute del momento o puede que le tenga temor y la situación le parezca agobiante. De cualquier manera, el baño es fundamental, por eso recomendamos:  

  • Usá un shampoo especialmente formulado para perros y que se adapte a su tipo de piel.
  • Asegurate de que el agua no esté demasiado caliente ni demasiado fría, sino tibia, a una temperatura agradable.
  • Cuando termines, secalo con una toalla, o si es invierno con secador de pelo.

En caso de que tu perro se ponga nervioso al escuchar el agua correr, sugerimos buscar la manera de hacer del baño un momento lo más relajante posible: por ejemplo, hablarle y acariciarlo ayuda para calmar su ansiedad y malestar. Es conveniente empezar a mojarlo de a poco y no empaparlo de repente. Por otro lado, también es buena idea hacer de la hora del baño un momento de juegos, podés llevar sus juguetes preferidos e ir jugando con él al mismo tiempo que lo aseás. También podés darle un premio al entrar y al salir de la bañadera para felicitarlo por haberse bañado. De esta manera tu perro asociará este espacio a un momento divertido, lo cual aumentará su confianza y lo hará sentirse cómodo. 

2. Oídos sanos y limpios

No hay que olvidar que la higiene de los oídos también es primordial. Es recomendable revisar diariamente sus oídos y especialmente en aquellos perros con orejas grandes, ya que, al no entrar aire a los conductos auditivos, la suciedad se queda acumulada. 

Enrollá una gasa alrededor de tu dedo índice y suavemente arrastrá la suciedad hacia afuera. Podés ayudarte con productos limpiadores específicos que ayudan a eliminar la cera de las paredes auditivas.

3. Cepillar y cortar su pelaje

Mantener el pelaje sano es otro de los hábitos en la limpieza e higiene para perros. No solo lavarlo, sino también cortarlo cada tanto, sobre todo en los perros de pelo largo y fino o enrulado. 

Cepillar el pelo de tu perro debe ser el primer hábito diario a adquirir. Los paseos, los juegos y los contaminantes presentes en el aire ensucian constantemente su pelo. El método más sencillo para eliminar esta suciedad es el cepillado.

Pero aparte de todo esto, el cepillado diario fortalece su pelaje y tiene beneficios para su piel. Un bonus: los perros disfrutan mucho de los masajes relajantes con el cepillo. Y si, además, lo acaricias y le hablás durante el proceso, podés estar seguro de que este momento se convertirá en uno de sus favoritos del día.

4. Dientes limpios

Tampoco podemos olvidarnos de la higiene dental, que no solo previene el mal aliento, sino que evita también futuras dolencias bucales que pueden derivar en infecciones. Un par de cepillados a la semana evitará posibles problemas dentales. Es esencial conseguir una pasta dentífrica especial para perros ya que pueden llegar a tragarla sin enjuagar (la nuestra les hace mal al estómago) y un cepillo de dientes también específico para perros.

¿Cuándo es mejor cepillarle los dientes? Recomendamos elegir momentos en los que el perro esté tranquilo, después de haber hecho ejercicio es una buena idea. Además, para que no tenga miedo de esta actividad, recordá siempre acompañar el momento con mimos y caricias para aflojar tensiones. 

5. Limpieza de ojos

Por último, dentro de la limpieza para perros también encontramos sus ojos. Para eliminar las molestas lagañas, alcanza con usar gasas humedecidas en suero fisiológico y arrastrarlas suavemente. La limpieza de los ojos previene posibles infecciones como la conjuntivitis. 

Es importante tener en cuenta que antes de aplicar cualquier producto sobre tu perro (ya sea la pasta dentífrica, el suero fisiológico, o la gasa en los oídos), es fundamental consultar antes con tu veterinario de confianza, ya que podrá aconsejarte y recomendar los mejores productos para tu compañero. 

Con esta guía práctica sobre el cuidado y la higiene de tu perro tendrás cubiertas todas sus necesidades de limpieza. La higiene para perros debe incorporarse como un hábito para que, tanto mascota como dueño, se acostumbren a ellas y formen parte de sus rutinas. 

Mascotas vs. invierno

¿Cómo ayudarlas a sobrellevar esta estación de la mejor manera?

Si bien su pelaje, tanto de perros como gatos, funciona como protección ante las bajas temperaturas, lo cierto es que muchas veces este abrigo natural puede ser insuficiente y el frío termina afectándolos más de lo que pensamos. Por eso creemos que es fundamental monitorear y controlar su estado físico durante los meses de invierno para poder detectar si tienen frí­o o no. 

A continuación presentamos algunos consejos para ayudar a cada uno a sobrellevar esta temporada de frío y asegurarte que tu compañero esté siempre cómodo y abrigado. 

¿Cómo identificar si mi perro tiene frío? 

Estos son algunos de los síntomas a los que tenés que estar atento:

  • Temblores
  • Somnolencia
  • Respiración lenta
  • Rigidez muscular o movilidad lenta y torpe
  • Resequedad en la piel

Sugerimos prestar especial atención a los síntomas y cuidados de cachorros, perros de edad avanzada y, sobre todo, aquellos que padezcan alguna enfermedad (en tal caso siempre es aconsejable ponerte en contacto con tu veterinario). 

En caso de que notes estos síntomas o si simplemente querés asegurarte de que tu mascota esté calentita, estos son algunas de las cosas que podés hacer para ayudarlo: 

Tips anti-frío para perros:

  • Regulá las horas de los paseos. Las bajas temperaturas pueden provocar que tu mascota se resfríe o que sus patitas se lastimen si se encuentran a la intemperie por períodos de tiempo prolongados. Por eso, los paseos deben planearse con anticipación, reducir su duración y evitar que sean durante los momentos más fríos del día como la mañana o la noche. 
  • Permití que pase tiempo y duerma dentro de la casa. Si tu perro suele dormir afuera, recomendamos que durante los días en que la temperatura sea más baja de lo habitual hagas una excepción y lo dejes entrar a casa. 
  • Si bien es preferible tener a tu mascota dentro de casa para no exponerlo al frío, se debe cuidar que no esté totalmente encerrado. Para ello, sugerimos mantener las rutinas de paseos y juegos al aire libre. 
  • Mantenelo siempre abrigado: con mantas o abrigos será más que suficiente. 
  • Revisá con frecuencia las almohadillas de tu perro, porque con el frío pueden agrietarse.
  • Cuidá su alimentación: es importante que mantenga su rutina de comidas. 
  • Evitá bañarlos con frecuencia. 

Con todos estos tips, tu perro ya está listo para enfrentar el invierno más abrigado que nunca. Ahora, ¿qué pasa en el caso de los gatos? 

¿Cómo sé si mi gato tiene frío? 

Tenemos estos tips específicos para los dueños de gatos. Estos son algunos de los síntomas a los que tenés que estar atento para identificar si tu gato tiene frío:

  • Dolor en las articulaciones
  • Falta de actividad. 
  • Se muestra más arisco por la incomodidad.
  • Tiene las orejas, la punta de la cola y/o las almohadillas más frías de lo habitual. 

Los gatos tienen su propia forma de combatir el frío: suelen buscar fuentes de calor, por ejemplo elegir sus lugares de descanso cerca de radiadores o chimeneas, o tumbarse en pleno sol. También es común que reaccionen al frío buscando lugares, posiblemente pequeños y cálidos para enroscarse. Sin embargo, muchas veces todo esto no es suficiente y es necesario que su dueño lo ayude a pasar el menor frío posible.

Tips anti-frío para gatos:

  • Mantené las cortinas abiertas para que entre el sol durante el día y ubicá su cucha junto a las ventanas más soleadas de casa. 
  • Una idea sencilla que ayuda a los gatos a mantenerse calientes durante la noche es usar una lámpara de mesa y debajo colocar un almohadón para que pueda acostarse a dormir allí.
  • Procurá que siempre tenga mantas cerca para poder enroscarse en ellas. 
  • Los abrigos para gatos son unos buenos aliados para ayudarlos a conservar su temperatura corporal y evitar los problemas de salud por la exposición al frío. 
  • Mantené tu hogar cálido. De todas formas, es importante estar atento a la humedad del aire, ya que la sequedad excesiva también resulta perjudicial para el sistema respiratorio de los gatos.
  • Revisá a tu gato después de sus paseos al aire libre para asegurarte de que no se haya mojado. Y si observas que su pelaje está húmedo, necesitarás secarlo muy bien con una toalla limpia. Para brindarle calor, puedes envolverlo en una manta o toalla limpia y tenerlo en tus brazos aprovechando el calor de tu cuerpo, o dejarlo reposar en su escondite o cucha. También es fundamental revisar que no se haya lastimado las almohadillas de las patas debido al frío del pavimento 

Con todo esto en mente, te asegurarás que tu mascota pase un invierno sin sufrir las bajas temperaturas. Lo importante, además de estos tips, es mantenerlos activos y respetar sus rutinas de paseos, comidas, ejercicios y sueño. Y, como siempre recordamos, no olvides que ante el menor indicio de malestar, es importante consultar con tu veterinario de confianza para brindarle la mejor atención posible. 

Seis juegos para estimular las capacidades de tu perro

Si tenés un perro, ya sabés que una de las cosas más importantes es mantenerlo activo física y mentalmente. En cuanto al ejercicio físico, la solución es más conocida: largos paseos, juegos de pelota o pasar horas en algún parque. Sin embargo, ¿qué podemos hacer para mantener su mente activa? Hoy te mostramos varias ideas para que pruebes nuevos juegos y actividades.

1 – ¿En qué mano tengo el premio?

Un juego fácil: simplemente tenés que poner un “premio” (algún snack) en una de tus manos fuera de la vista del perro. Después, ponés ambas manos a la vez frente a él y le pedís que elija una. Si olfatea o toca con la pata la mano correcta, abrí tu mano y dale el merecido premio. Si no acierta a la primera, no pasa nada, vuelve a intentarlo de nuevo. 

2 – Juego de vasos 

Otro juego de estimulación olfativa. Poné tres vasos dados vuelta sobre la mesa, escondé un premio bajo uno de ellos y esperá a que tu perro acierte. Quizás tengas que mostrarle donde está el premio algunas veces hasta que entienda la dinámica del juego. Una vez que aprenda bien las reglas podés empezar a mover los vasos para que pierda la referencia visual y tenga que trabajar con la nariz.

3 – Las escondidas

Este es un juego ideal para hacer con cachorros tanto dentro como fuera de la casa. Pedile que se quede quieto o distraelo mientras vas a esconderte. Después llamalo una sola vez y esperá a que vaya a buscarte. Si ves que no te encuentra, volvé a llamarlo para que no se frustre. Cuando te descubra, ¡no olvides celebrar con él! Otra opción similar es el juego de las escondidas pero con premios: escondé algunos snacks o sus juguetes preferidos en distintos lugares de una habitación mientras él espera afuera. Recomendamos empezar con tres o cuatro escondites fáciles de encontrar, pero después podés ir sumando otras habitaciones y más puntos por toda la casa. Cualquier lugar es válido: esquinas, junto a patas de muebles, alturas que estén al alcance del perro como una estantería o un pequeño cajón, etc. En definitiva, cualquier lugar que implique que tenga que usar la nariz.

4 – Enseñale trucos y ejercicios básicos

¿Sabe tu perro trucos básicos como sentarse o acostarse? ¿Responde cuando lo llamás? Todos los perros deberían saber hacer estos ejercicios y refrescarlos de vez en cuando es una buena idea. Si ya sabe los trucos básicos, para un “próximo nivel” de actividades proponemos algunas ideas como enseñarle a llevar su propia correa, o aprender el nombre de distintos objetos para que pueda identificarlos con solo nombrarlos. 

5 – Circuito de obstáculos casero.

Súper fácil y divertido: hacé que tu perro realice saltos sobre vallas hechas con toallas, creá un laberinto con sábanas y sillas o cualquier cosa que se te ocurra. ¡A poner en práctica la imaginación! Para empezar, mostrale cada obstáculo y cómo superarlos uno a uno. Cuando ya sepa qué tiene que hacer puedes irlos enlazando para crear un pequeño circuito.

6– Rotación de juguetes.

Para que tu perro no se aburra de sus juguetes viejos, una buena alternativa es ir cambiandolos cada tanto. Podés comprar nuevos o simplemente dejar algunos guardados un tiempo y luego rotarlos con los que estaba usando y así sucesivamente. Es decir, no le ofrezcas todos los juguetes al mismo tiempo, sino que solo dejale algunos para que use. Aunque los juguetes que guardaste ya sean viejos y tu perro los conozca bien, al aparecer tras un tiempo volverán a generarle mucho entusiasmo. Una buena idea es reservar algunos juguetes para jugar exclusivamente con vos, esto hará que ese juguete puntual tenga valor afectivo lo cual le producirá mayor emoción. ¿Ya se te había ocurrido esta idea?

De todas formas, recomendamos no saturar a tu mascota con este tipo de actividades, sino jugar un ratito cada día e ir variando de actividad. Si le pedís que haga todos estos ejercicios por varias horas seguidas, corrés el riesgo de que le terminen pareciendo tediosos o incluso se aburra de ellos. Con aproximadamente media hora diaria es más que suficiente. 

Con estos juegos, tu perro no tendrá tiempo para aburrirse y vos tendrás un sin fin de anécdotas divertidas con él. Como te habrás dado cuenta, todas son actividades que estimulan los ejercicios mentales de tu mascota. Muchas están relacionadas al olfato, por ende, además implican el entrenamiento de uno de sus sentidos. Dedicar tiempo a estas actividades es tan importante como sacarlo a pasear, ya que así mantendrá su mente siempre activa. Y, sobre todo, es una buena excusa para pasar aún más tiempo con él. ¡Vas a ver cómo va a disfrutarlo!

La importancia del cepillado habitual de tu gato.

Cepillarle el pelo a tu compañero felino no es solo una cuestión estética para que luzca perfecto con un pelo brillante, sino que le aporta muchos beneficios para su salud: seguí leyendo para conocerlos.

Para empezar, y sobre todo en el caso de los gatos de pelo largo, un cepillado habitual evitará que genere bolas de pelo en el estómago ya que al peinarlo, estás eliminando el pelo sobrante y así tragará una menor cantidad cuando se lama. Por otro lado, te permite observar de cerca su piel para identificar posibles cambios en ella y de esta manera prevenir posibles malestares, pulgas, garrapatas o enfermedades. El cepillado también estimula la circulación sanguínea y hasta el tono muscular del felino. Y un plus: el pelo liso funciona como un buen aislante, por lo que si lo peinas con frecuencia, mantendrá mejor su calor corporal. Entonces, un cepillado habitual no solo se elimina la suciedad, la grasa y el pelo sobrante sino que también mejora notablemente el estado general de su piel. 

¿Cómo cepillarlo? 

Sugerimos tener un peine y un cepillo, ya que cumplen funciones distintas. Hay que prestar especial atención a las zonas de roce (cuello, axilas e ingle) ya que es ahí donde aparecen los nudos habitualmente. Primero hay que pasar el cepillo para eliminar los peores nudos. Recomendamos cepillar en ambos sentidos del crecimiento del pelo. Después, para asegurar que no queden restos de nudos, se pasa el peine suavemente. Es muy importante seguir este orden y no pasar el peine sin haber cepillado antes, ya que si tiene muchos nudos podrías hacerle daño.

Algunas recomendaciones 

  • ¿Cuándo empezar a cepillar a un gato cachorro? Se puede empezar a partir de aproximadamente los dos meses de edad. 
  • Frecuencia: si tu gato es de pelo corto puedes cepillarlo una vez a la semana. Si es de pelo largo, necesitará varias sesiones.
  • Pelo sobrante: puede ocurrir que al cepillarlo con frecuencia notes que quedan muchos pelos enganchados en el cepillo. De ser así, no tenés nada de qué preocuparte: son los pelos muertos excedentes. De todas formas, si ves que es una cantidad fuera de lo normal, siempre es mejor consultar a tu veterinario de confianza para que te saque las dudas. 

Si dudás sobre si a tu gato le gustará que lo peines con frecuencia o no, podés olvidarte de esa preocupación: estos animales disfrutan mucho de los masajes por todo el cuerpo. Lo mejor del momento del cepillado es que vas a poder crear un espacio en el que pasarás un tiempo exclusivo con tu mascota, fuera de distracciones. Él estará a gusto y saludable, ¡y vos vas a fortalecer el vínculo especial con tu mascota!  

¿Puedo tener un perro?

Una guía para saber si estás preparado para tener una mascota canina. 

Si estás pensando en tener un perro por primera vez, llegaste al lugar correcto. Incorporar un perro a tu familia sin dudas te hará muy feliz, pero primero es importante que tengas en cuenta la responsabilidad que esto implica. Estos animales, además de las necesidades básicas de higiene, alimentación y salud, necesitan dar largos paseos, hacer sus rutinas de entrenamientos y de educación; por eso es que sus dueños deben contar con paciencia y tiempo para dedicarles. Ocurre muy a menudo que creemos saber todo lo que el cuidado de esta mascota implica, pero no nos detenemos realmente a pensar en detalle en cada uno de los aspectos. Por eso mismo, sostenemos que antes que dar cualquier paso, es necesaria una reflexión profunda sobre el tema. 

Siempre tenemos que dedicar un tiempo previo a reflexionar sobre por qué queremos tener un perro y si es el momento adecuado. 

¿Querés saber si estás listo para aceptar el compromiso de tener una mascota? A continuación presentamos una guía de preguntas que apuntan a ayuadarte a saber si estás preparado: 

¿Por qué querés un perro? Es fundamental no tomar decisiones impulsivas. Si tu respuesta a esta pregunta es “no lo sé”, o “porque todos tienen uno” no deberías apresurarte, y pensarlo un poco más. 

¿Tenés hijos? Si es así, ¿cuántos años tienen? Es posible que tengas que tomarte un tiempo para educar a tus hijos pequeños sobre cómo deben comportarse con un perro. 

¿Generalmente pasás mucho tiempo fuera de casa? Es probable que trabajes tiempo completo y pases todo el día afuera, en cuyo caso recomendamos preguntar a familiares o amigos si ellos podrían cuidar a tu nueva mascota, especialmente durante las primeras semanas, para revisar que no le falte agua, sacarlo a pasear, y ayudarlo a que se adapte al nuevo ambiente en los horarios en los que vos no estás en tu casa. 

¿Viajás mucho? Si solés ausentarte por viajes, pensá si tu perro te acompañará cada vez o si, al contrario, lo dejarás con alguien en casa. Nuestra recomendación es que pactes de antemano con quién podría quedarse o quién  lo cuidaría en caso de necesitarlo.

¿Podés financiar sus necesidades? En este punto, tené en cuenta gastos como el veterinario, medicamentos, alimento, accesorios, aseo y demás. 

¿Tenés el tiempo necesario? Esta es una de las principales preguntas que tenés que hacerte. Entrenarlo, cuidarlo, hacerle compañía, ayudarlo a adaptarse a un nuevo hogar, todo ello requiere de tu tiempo y por eso es importante que sepas si vas a poder brindárselo. 

¿Tu hogar es seguro? No existe un solo tipo de entorno adecuado para un perro. Sea cual sea el ambiente, lo fundamental es que sea seguro para tu mascota ya que no debe asociar el lugar en el que vive con algún miedo o alguna sensación desagradable. Además, si bien en un principio tu perro no debe pasar largas horas solo, también tiene que aprender a estar tranquilo cuando su dueño no esté en casa y, para ello, es esencial que vea a la casa como un espacio seguro. 

Desde que llegue a nuestro hogar, debemos estar siempre para él, por mucho que nuestra vida cambie. 

Teniendo todo esto en mente podés conocer el panorama general de lo que implica el compromiso de sumar a un perro a tu vida. Sin embargo, hay algo que no podemos explicar con  palabras: la felicidad única de tener un fiel compañero. Si creés que cumplís con todos los requisitos y estás 100% preparado/a, esta es la señal que estás buscando para dar el paso: ¡hacelo! No lo dudes más, empezá a buscar a tu próxima mascota. Te lo advertimos: te vas a enamorar desde el minuto uno. 

Convivencia pacífica entre perros y gatos. ¿Es posible?

¿Pueden gatos y perros convivir en armonía en un mismo hogar? ¿Qué pasa cuando queremos sumar una mascota a nuestra familia, pero ya tenemos otra en casa? Todos hemos escuchado alguna vez el falso mito de que gatos y perros se odian, que son enemigos naturales. Pero esto lejos está de ser verdad. Gatos y perros pueden tener una convivencia pacífica e, incluso, ser muy buenos amigos. Sin embargo, debemos ser pacientes y tener los cuidados necesarios para ayudarlos a que se adapten el uno al otro. Spoiler alert: no hay truco de magia, la convivencia perfecta no se obtiene de un segundo al otro, pero con paciencia, dedicación y estos consejos, podés lograrlo. 

1. Primer encuentro: la presentación 

Este es un momento crucial tanto para el gato como para el perro, por eso tenemos que intentar evitar la sobreexcitación para que ambos se muestren tranquilos. Normalmente, la nueva mascota llega a un territorio “ya conquistado” por el otro. Por eso, hay que ser especialmente sensibles con este primer contacto. Lo importante es que, al conocerse, ambos animales puedan olerse y mirarse. Ese es el objetivo principal. Si cuando se acerquen ves que están tranquilos, dejá que interactúen. Pero si notás que alguno de los dos se muestra arisco o tenso, lo mejor es separarlos por un rato. De  todas formas, ¡no te preocupes! Este comportamiento es muy habitual, solo tardarán un poco más de tiempo en aceptarse.

Para que el primer encuentro sea lo más agradable posible para ellos, y también para el dueño, recomendamos:

  • No alzar al gato en brazos, porque puede arañarte. De ser posible, cortale las uñas para que no lastime al perro de un rasguño. 
  • Que el espacio del encuentro sea un lugar amplio de la casa y, preferentemente, que el perro vaya atado. El gato debe tener la posibilidad de “huir” a refugiarse en alguna estantería o mueble. Los gatos suelen agobiarse con facilidad y mostrarse agresivos, por eso debe sentir que tiene la libertad de escapar de la situación.
  • Puede resultar muy útil que, al momento de la presentación, el perro esté cansado. Por eso sugerimos que antes del encuentro el perro haga su rutina de ejercicio o de un largo paseo. 

2. Premios

Una idea muy útil para trabajar la convivencia es juntarlos y, si se encuentran tranquilos y relajados, usar la voz a modo de incentivo (por ejemplo, felicitandolos con frases del tipo “¡muy bien!” y variantes) o darles a ambos una golosina o snack a modo de “premio”. Así, tus mascotas asociarán el encuentro a algo positivo.

3. Cada quien con su comida 

Es importante darles de comer en espacios separados y que cada uno tenga sus propios recipientes para comida y agua; de esta manera evitarás eventuales disputas por el alimento. Si con el tiempo crean una buena relación, ya no será necesario que coman en espacios distintos. Además, es fundamental que no permitas que uno coma la comida del otro. 

4. Duplicá los juguetes

Lo mejor es tener varios juguetes para que cada uno pueda elegir los suyos y, así, evitar que haya conflicto por celos o por posesión de estos objetos. El uso de juguetes es fundamental para el desarrollo y crecimiento tanto de gatos como de perros. Una de las razones por la que es importante que cada uno tenga los propios, es que gatos y perros tienen necesidades distintas. Los juguetes para gatos están pensados para canalizar su instinto cazador, mientras que los juguetes para perros los hacen sentir seguros a través de la sensación de posesión. (Dato de color: por eso no es buena idea intentar quitarle un juguete de la boca a un perro). 

5. La casa es para todos 

Si bien se recomienda que durante los primeros días las mascotas estén la mayor parte del tiempo en habitaciones separadas para vayan acostumbrándose de a poco a los olores, no es productivo tener la casa dividida de manera definitiva en dos zonas distintas, una para cada uno. Así, solo logramos que les resulte muy difícil tolerarse una vez pase el tiempo inicial de conocimiento y que les sea imposible convivir de manera pacífica. 

6. Respetar sus ritmos 

Es importante no forzar la proximidad física y dejar que ellos mismos se acerquen el uno al otro cuando se sientan cómodos. Por ejemplo, si alzás al gato en brazos y lo obligás a estar cerca del perro, provocarás que lo termine arañando o que ocurra alguna pelea. 

7. Y lo más importante: TIEMPO 

La convivencia pacífica entre animales siempre lleva tiempo, de a poco irán formando una buena relación. No en todos los casos se creará un vínculo fuerte, pero es importante incentivar a una buena relación de convivencia a base de respeto. 

Recordá:  que tengan unas primeras semanas difíciles no quiere decir que van a llevarse mal siempre. Enseñales a ser compañeros. 

En pocas palabras, lo más importante es cuidar de la educación de las mascotas desde el primer día de convivencia, tanto del recién llegado como del que ya vivía con nosotros. La paciencia es la clave, los cambios no van a ocurrir de un día para el otro y, si bien hay muchos casos en que los dos animales se convierten en mejores amigos desde el minuto uno, en muchos otros suele ocurrir que la buena convivencia tarda un poco más en llegar. Teniendo en cuenta estos consejos y dedicando un tiempo a su educación, gatos y perros pueden llegar a convertirse en grandes compañeros. 

Alimentación en las mascotas: ¿Qué sí y qué no?

En este tema, gatos y perros son muy distintos. Los dueños de gatos saben que no se alimentan de cualquier cosa, son selectivos con su comida y no aceptan lo primero que se les pone ante sus narices. Quienes tienen perros, por el contrario, saben que si se descuidan, sus compañeros de cuatro patas pueden devorar lo que sea que se encuentre a su alcance. Por eso creemos importante concientizar acerca de qué alimentos son  adecuados para tu mascota y cuales pueden llegar a ser dañinos para su organismo, con el fin de contribuir a una alimentación saludable para ellos. 

En primer lugar, es importante aclarar que con una dieta a base de un alimento completo y balanceado, las necesidades alimenticias y nutritivas de tu mascotas estarán absolutamente cubiertas, sin ninguna necesidad de complementar la dieta con alimentos extra. Aún así, está bien mimarlos dándoles un rico snack de vez en cuando, siempre y cuando lo hagamos de manera segura y consciente. Una alimentación sana, nutritiva y segura es la clave para la felicidad y el bienestar de tu mascota. 

Perros: una dieta, cuatro zonas
Todos sabemos que el chocolate está prohibido para tu perro; sin embargo, muchas veces queremos compartirle un poco de nuestro almuerzo pero dudamos si va a hacerle bien o mal. ¿Pueden comer banana? ¿Y papa al horno? Para evitar confusiones, a continuación presentamos cuatro zonas en las que podemos dividir a los alimentos para diferenciarlos: 

Zona verde: alimentos seguros
Encabezan esta lista la carne, el arroz y el pescado. Estos alimentos no harán daño a tu perro, además se suman: lechuga, plátano, zanahoria, pera, melón y espinaca.

Zona amarilla: permitidos, pero siempre con moderación
Acá tenemos: ananá, salchichas, papa, sandía, tomates, brócoli, arándanos, frutillas, manzanas y pan.

Zona naranja: de ser posible, evitarlos
Mejor no darle a tu perro los siguientes alimentos: langostinos, almendras, apio, cerezas, pimiento, choclo o queso.  

Zona roja: súper prohibidos
Estos son los alimentos que nunca deberías darle a tu perro, dado que pueden resultar tóxicos para su organismo: leche, nueces, cebollas, ajo, palta, uvas, alcohol, chocolate, granadas, cualquier masa con levadura, maní, café, sal y azúcar. 

Si hay algo lindo es ver la felicidad de tu perro cuando le compartís un poco de lo que sobró en tu plato, pero todavía mejor es estar seguro de que eso que le estás dando no va a hacerle mal. 

Entonces, al contrario de lo que suele pensarse, los perros no comen cualquier cosa. Es importante que tengamos en cuenta esta clasificación de alimentos para no perjudicarlos. Por otro lado, cada animal es diferente, por eso recomendamos que si tu perro tiene alguna dolencia o enfermedad particular, consultes con tu veterinario o nutricionista canino de confianza para que te indique una dieta apropiada para él. 

¿Y los gatos?

El caso de los gatos es distinto porque, como dijimos al comienzo, en su mayoría son muy selectivos con sus comidas entonces lo más común es que, dependiendo cada uno, acepten determinadas comidas y otras no. De todas formas, teniendo en cuenta que su metabolismo necesita una gran cantidad de proteínas y grasas procedentes tanto de carne como de pescado, a continuación presentamos los alimentos que podés darle y los que tenés que evitar. En este caso, las zonas son tres: 

Zona verde: pueden comer sin problemas 
Los permitidos para tu gato son: carne, pollo, hígado, pescado (todo cocido y ¡sin espinas ni huesos pequeños!), jamón, algunas verduras como zanahoria, acelga, calabaza, remolacha y frutas como sandía, melón, durazno o pera. 

Zona naranja: mejor evitar
De ser posible, no le des pan, cereales o yogurt (aunque una vez cada tanto y en pequeñas cantidades no les hará ningún daño). 

Zona roja: prohibidísimo 
No des a tu gato ninguna de estas opciones: palta, uvas, chocolate, café, té, alcohol, verduras como cebolla, ajo, papa, tomate, cualquier alimento con azúcar, sal, grasas, ni cítricos como la naranja, el pomelo o el limón. Y, por último, los gatos no deben comer la comida balanceada para perros.

Hay algunos gatos que son tan golosos como los perros y siempre están pidiendo premios o buscando cosas ricas para comer. Cuidemoslos prestando atención a lo que les damos.  

De todas maneras, y como ya mencionamos al comienzo, tanto en el caso de los gatos como en el de los perros, una dieta a base de alimento balanceado proveerá a tu mascota de todos los nutrientes y necesidades energéticas para que su organismo se mantenga saludable, sin necesidad de agregar comidas caseras. El alimento balanceado tiene el beneficio de estar pensado específicamente para cada perro y gato, ya que existen distintas variedades que responden a ciertas particularidades como características físicas, etapa de la vida o niveles de actividad. Por eso se considera que son perfectos para la nutrición y tienen beneficios positivos para su salud. 

Más allá de esta dieta cotidiana, darles un premio en forma de snack casera para mimarlos de vez en cuando no está nada mal. Después de todo, lo tienen súper merecido, ¿verdad?